martes, 31 de mayo de 2011

Tipos de corrosión

Se clasifican de acuerdo a la apariencia del metal corroído, dentro de las mas comunes están:
1. Corrosión uniforme: Donde la corrosión química o electroquímica actúa uniformemente sobre toda la superficie del metal
2. Corrosión galvánica: Ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto, ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición de un metal como ánodo y otro como cátodo, a mayor diferencia de potencial el material con mas áctivo será el ánodo.
3. Corrosión por picaduras: Aquí se producen hoyos o agujeros por agentes químicos.
4. Corrosión intergranular: Es la que se encuentra localizada en los límites de grano, esto origina perdidas en la resistencia que desintegran los bordes de los granos.
5. Corrosión por esfuerzo: Se refiere a las tensiones internas luego de una deformación en frio.

Protección contra la corrosión

Dentro de las medidas utilizadas industrialmente para combatir la corrosión están las siguientes:
1. Uso de materiales de gran pureza.
2. Presencia de elementos de adición en aleaciones, ejemplo aceros inoxidables.
3. Tratamientos térmicos especiales para homogeneizar soluciones sólidas, como el alivio de tensiones.
4. Inhibidores que se adicionan a soluciones corrosivas para disminuir sus efectos, ejemplo los anticongelantes usados en radiadores de los automóviles.
5. Recubrimiento superficial: pinturas, capas de oxido, recubrimientos metálicos
6. Protección catódica.

Protección catódica

La protección catódica es una técnica de control de la corrosión, que está siendo aplicada cada día con mayor éxito en el mundo entero, en que cada día se hacen necesarias nuevas instalaciones de ductos para transportar petróleo, productos terminados, agua; así como para tanques de almacenamientos, cables eléctricos y telefónicos enterrados y otras instalaciones importantes.
En la práctica se puede aplicar protección catódica en metales como acero, cobre, plomo, latón, y aluminio,contra la corrosión en todos los suelos y, en casi todos los medios acuosos. De igual manera, se puede eliminar el agrietamiento por corrosión bajo tensiones por corrosión, corrosión intergranular, picaduras o tanques generalizados.
Como condición fundamental las estructuras componentes del objeto a proteger y del elemento de sacrificio o ayuda, deben mantenerse en contacto eléctrico e inmerso en un electrolito.
Aproximadamente la protección catódica presenta sus primeros avances, en el año 1824, en que Sir. Humphry Davy, recomienda la protección del cobre de las embarcaciones, uniéndolo con hierro o zinc; habiéndose obtenido una apreciable reducción del ataque al cobre, a pesar de que se presento el problema de ensuciamiento por la proliferación de organismos marinos, habiéndose rechazado el sistema por problemas de navegación.
En 1850 y después de un largo período de estancamiento la marina Canadiense mediante un empleo adecuado de pinturas con antiorganismos y anticorrosivos demostró que era factible la protección catódica de embarcaciones con mucha economía en los costos y en el mantenimiento.

http://www.fisicanet.com.arg

Estudio de la corrosión

"La corrosión puede ser definida como la reacción de un material con su entorno".
"La corrosión consiste en una oxidación del metal y, si el óxido no es adherente y es poroso, puede dar lugar a la destrucción de todo el metal"
"Corrosión: ataque de un material por el medio que le rodea con la consiguiente pérdida de masa y deterioro de sus propiedades"
"Corrosión es la destrucción de un cuerpo sólido causada por un ataque no provocado, de naturaleza química o electroquímica que se inicia en la superficie"
En cualquier caso, la corrosión es un proceso destructivo en lo que a ingeniería se refiere, y representa una enorme perdida económica.
La corrosión de los metales también puede ser considerada como el proceso inverso de la metalurgia extractiva. Muchos metales existe en la naturaleza en estado combinado, por ejemplo, como óxidos, sulfatos, carbonatos o silicatos. En estos estados, las energías de los metales son más bajas. En el estado metálico las energías de los metales son más altas, y por eso, hay una tendencia espontánea de los metales a reaccionar químicamente para formar compuestos.

EFECTOS DE LA CORROSION

El efecto de la corrosión es, en el peor de los casos, la destrucción total de un componente, pero también da lugar a otros problemas, que por menos contundentes no dejan de ser perjudiciales y, en algunos casos, peligrosos para la seguridad de las personas. Por citar algunos se podría hablar de inicios de fractura, fugas en tanques o conducciones, merma de resistencia mecánica en estructuras o en partes de máquina, desviaciones del funcionamiento normal de equipos, contaminación debida a las sustancias que se producen en la corrosión y perjuicio en el aspecto estético.


Corrosión

Desgaste total o parcial que disuelve o ablanda cualquier sustancia por reacción química o electroquímica con el medio ambiente. El término corrosión se aplica a la acción gradual de agentes naturales, como el aire o el agua salada sobre los metales.
Corrosión Química o directa
(con agente agresivo)
Ataque corrosivo uniforme (toda la superficie)
Picadura
Ambiental
Electroquímica
(diferencia de potencial)
Picadura
Por esfuerzo
Intergranular
Ambiental
-
Corrosión específica Aire + humedad En cañerías enterradas, influye: - el acceso del oxígeno del aire
- electrolitos del suelo
Mezcla de tierra y agua, forma sistemas buffers de pH constante
Acidos y sales en solución La formación de una capa de sal insoluble evita la corrosión posterior
Por acción de gases

Humedad > 80% aumenta corrosión
Humedad < 40% disminuye corrosión
Temperatura cambiante con grandes diferencias aumenta corrosión

El ejemplo más familiar de corrosión es la oxidación del hierro, que consiste en una compleja reacción química en la que el hierro se combina con oxígeno y agua para formar óxido de hierro hidratado. El óxido es un sólido que mantiene la misma forma general que el metal del que se ha formado, pero con un aspecto poroso, algo más voluminoso, y relativamente débil y quebradizo.

Para prevenir la corrosión es importante la homogeneidad del material

Hay cuatro métodos para evitar la oxidación del hierro :
1) mediante aleaciones del hierro que lo convierten en químicamente resistente a la corrosión, es el más satisfactorio pero también el más caro. Un buen ejemplo de ello es el acero inoxidable, una aleación de hierro con cromo o con níquel y cromo. Esta aleación está totalmente a prueba de oxidación e incluso resiste la acción de productos químicos corrosivos como el ácido nítrico concentrado y caliente.
2) amalgamándolo con materiales que reaccionen a las sustancias corrosivas más fácilmente que el hierro, quedando éste protegido al consumirse aquéllas. Es igualmente satisfactorio pero también costoso. El ejemplo más frecuente es el hierro galvanizado que consiste en hierro cubierto con cinc. En presencia de soluciones corrosivas se establece un potencial eléctrico entre el hierro y el cinc, que disuelve éste y protege al hierro mientras dure el cinc.
3) recubriéndolo electrolíticamente con una capa impermeable que impida el contacto con el aire y el agua, es el más barato y por ello el más común. Este método es válido mientras no aparezcan grietas en la capa exterior, en cuyo caso la oxidación se produce como si no existiera dicha capa. Si la capa protectora es un metal inactivo, como el cromo o el estaño, se establece un potencial eléctrico que protege la capa, pero que provoca la oxidación acelerada del hierro.
4) pinturas, los recubrimientos más apreciados son los esmaltes horneados, y los menos costosos son las pinturas de minio de plomo.
Algunos metales como el aluminio, aunque son muy activos químicamente,no suelen sufrir corrosión en condiciones atmosféricas normales. Generalmente el aluminio se corroe con facilidad,formando en la superficie del metal una fina capa continua y transparente que lo protege de una corrosión acelerada . El plomo y el cinc, aunque son menos activos que el aluminio, están protegidos por una película semejante de óxido. El cobre, comparativamente inactivo, se corroe lentamente con el agua y el aire en presencia de ácidos débiles como la disolución de dióxido de carbono en agua (que posee propiedades ácidas),produciendo carbonato de cobre básico, verde y poroso. Los productos de corrosión verdes, conocidos como cardenillo o pátina, aparecen en aleaciones de cobre como el bronce y el latón, o en el cobre puro, y se aprecian con frecuencia en estatuas y techos ornamentales.
Los metales llamados nobles son tan inactivos químicamente que no sufren corrosión atmosférica. Entre ellos se encuentran el oro, la plata y el platino. La combinación de agua, aire y sulfuro de hidrógeno afecta a la plata, pero la cantidad de sulfuro de hidrógeno normalmente presente en la atmósfera es tan escasa que el grado de corrosión es insignificante, apareciendo únicamente un ennegrecimiento causado por la formación de sulfuro de plata. Este fenómeno puede apreciarse en las joyas antiguas y en las cuberterías de plata.
La corrosión en los metales supone un problema mayor que en otros materiales.

Tratamiento

Decapado Limpieza de la superficie de un metal, para luego, ser galvanizado, cromado, pintado, etc.
1 - Bajas concentraciones 4/7% y altas temperaturas 70°
2 - Altas concentraciones 15/20% y bajas temperaturas 40°
-
Pretratamientos superficiales Tratar las superficies, para eliminar zonas de diferente polaridad, pulir la superficie
Orgánicos Grasa
Aceites
Inorgánicos Aceites minerales
Restos de fundentes
-
Métodos de protección Las superficies deben estar limpias
Térmicos amalgamas Cincado Þ cinc fundido
Estañado Þ estaño fundido
Electrolíticos Þ Cromado, Cadmiado, Dorado
Enchapado Þ Emplomado (Lámina de plomo 75% - estaño 25%)
Metalizado Spray metal en polvo a altas temperaturas
Reactivos especiales a altas temperaturas
Nitrurado  con amoníaco a 500°
Inorgánicos Esmaltado 1ro: cuarzo + bórax + feldespato
2do: cuarzo + bórax + titanio
Orgánicos Pinturas

miércoles, 18 de mayo de 2011

Datos sobre el SIDA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta las células del sistema inmunitario y suprime o entorpece su función, lo que acarrea el deterioro progresivo del sistema inmunitario y menoscaba la capacidad del organismo para rechazar las infecciones y enfermedades. En las etapas más avanzadas de la infección sobreviene el sida, que se define por la aparición de una o varias infecciones oportunistas o tipos de cáncer de una lista de más de veinte. 
El VIH se puede transmitir por las relaciones sexuales (vaginales, anales o bucales) sin protección con una persona infectada, por transfusiones de sangre contaminada y por intercambio de agujas, jeringas u otros objetos contaminados. También puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto y el amamantamiento.
A nivel mundial, 33.4 millones de personas están infectadas por el VIH o aquejadas de sida; la abrumadora mayoría de ellas viven en países de ingresos bajos y medianos. Se calcula que en 2008 contrajeron la infección 2,7 millones de personas. 
El VIH/sida es la principal causa infecciosa de mortalidad en todo el mundo; hasta la fecha se ha cobrado un tributo de más de 27 millones de vidas. Se calcula que cada año mueren por esta causa 2 millones de personas. 
El tratamiento con una combinación de antirretrovíricos evita que el VIH se multiplique en el organismo. Si se detiene la reproducción del virus, las células del sistema inmunitario viven más tiempo y protegen de las infecciones al paciente. 
En 2009, alrededor de 5,2 millones de personas infectadas por el VIH tuvieron acceso al tratamiento con antirretrovíricos en los países de ingresos bajos y medianos. Por comparación con 2003, esta cifra se ha multiplicado por doce. A pesar de estos logros, la cobertura mundial del tratamiento con antirretrovíricos sigue siendo baja. Segun las nuevas directrices terapéuticas de la OMS publicadas en el 2010, el número de personas que necesitan un tratamiento se ha ampliado de 10 a 15 millones. 
Las cifras del año 2008 indican que más de 2 millones de niños padecen la infección por el VIH/sida. La gran mayoría de ellos habitan en el África subsahariana y fueron infectados por sus madres, que eran seropositivas, durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. Se calcula que cada día se infectan con el VIH 1200 niños más. Entre 2005 y 2009, el número de niños tratados con antirretrovíricos aumentó de unos 75 000 a 355 000.
La transmisión de madre a hijo se puede evitar casi por completo, pero el acceso a las intervenciones preventivas sigue siendo escaso en casi todos los países de ingresos bajos y medianos. A pesar de todo, se han logrado adelantos. En 2008, el 45% de las embarazadas infectadas por el VIH recibieron antirretrovíricos para evitar que transmitieran el virus a sus hijos, por comparación con solo 10% en 2004.
En 2007, entre las personas infectadas por el VIH se registraron más de 450 000 defunciones por tuberculosis; según se calcula, esta proporción equivale a casi la cuarta parte de los 2 millones de defunciones causadas por el VIH ese año. La mayoría de las personas aquejadas al mismo tiempo por la infección con el VIH y la tuberculosis viven en el África subsahariana (aproximadamente el 80% de los casos a nivel mundial), y una cuarta parte, más o menos, radican en Sudáfrica. 
 
Algunas formas esenciales de prevenir la transmisión del VIH:
  • abstenerse de las relaciones sexuales o practicarlas usando correctamente el condón;
  • someterse a las pruebas y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, en particular la infección por el VIH;
  • no inyectarse drogas en las venas o, si ello no se puede evitar, usar siempre agujas y jeringas desechables nuevas
  • cerciorarse de que toda sangre o producto de la sangre que usted necesite se haya sometido a pruebas para descartar que esté contaminada por el VIH.
 

El origen del VIH SIDA

Desde el descubrimiento de SIDA en el año 1981, han surgido varias teorías, acerca de su origen. Muchas de estas teorïas han sido descartadas por no tener una base científica; hasta que ahora solo circulan dos hipótesis. Los dos partes del origen del VIH, que ahora es generalmente aceptado, que el virus ha tenido su origen en el VIS (Virus de Inmunodeficiencia Símica), transmitio al hombre por el chimpancé.
Un grupo de científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Nuevo México) han rastreado el origen del virus que causa el SIDA utilizando una sofisticada computadora, capaz de hacer billones de combinaciones matemáticas, se ha podido recomponer las mutaciones que ha sufrido el VIH y calcular cuando pasó de un chimpancé a un hombre por primera vez. El resultado es que el VIH se originó en 1930 en algún lugar de África central. El primer caso conocido del virus VIH en África se remonta al año 1959, en la sangre almacenada en un laboratorio de un individuo de sexo masculino del Congo.
La hipótesis más criticada es la que hace referencia a que el VIH fuese introducido en la población humana a través de la ciencia médica. Dentro de esta hipótesis existen diferentes teorías. El virus supuestamente se introdujo a los seres humanos a partir de los estudios de las vacunas contra la poliomielitis realizados en África durante los años 50. Según los científicos que apoyan esta teoría, la transmisión hacía los humanos se inició cuando se utilizaron riñones de chimpancés para preparar la vacuna contra la poliomielitis. Una teoría que otros consideran improbable; según los estudios hubiese sido necesario que al menos nueve virus distintos hubiesen sido inoculados al hombre a través de estas vacunas. Otra teoría destaca que el VIH fue desatado por vacunas contra la Hepatitis B (HB), desarrolladas parcialmente en chimpancés y que fueron utilizadas de manera preventiva en algunos grupos de población. Estos hallazgos explican científicamente, por primera vez, cómo el VIS en los chimpancés, estrechamente relacionado con el VIH, saltó súbita y simultáneamente de especie, a los seres humanos, en dos continentes lejanos entre si: África y Estados Unidos. Los cuatro lotes de vacunas HB, que se creen estaban contaminadas con secuencias genéticas comunes al VIH, se inyectaron a personas viviendo en la ciudad de Nueva York y en el África central. Según algunos investigadores, esto podría explicar mejor cómo y por qué se produjo un súbito brote simultáneo de cuatro cepas importantes de VIH por lo menos, en dos continentes lejanos entre si, en dos poblaciones demográficamente distintas.
Un estudio epidemiológico realizado por un equipo de investigadores del IRD (Instituto de investigación para el desarrollo) en Montpellier, Francia, revela la enorme variabilidad de las cepas virales que circulan en la República democrática del Congo (antes Zaire). Estos resultados confirman que el virus está presente desde hace largo tiempo en esta región y que África Central podría ser efectivamente el epicentro de la pandemia. Dicho estudio cuestiona la controvertida hipótesis de una transmisión del VIH 1 al hombre a consecuencia de una campaña de vacunación contra la poliomielitis lanzada en Zaire a principios de los años 1960: el hombre era portador de la cepa viral que originó la pandemia mucho antes de esta fecha.
La segunda teoría es la de la “Transmisión Temprana” y sostiene que el virus pudo haber sido transmitido a los hombres a principio del siglo XX o incluso a finales del siglo XIX, a través de la caza de chimpancés como alimento. El virus pudo permanecer aislado en una población pequeña, local, hasta alrededor de 1930, fecha en que empezó a expandirse hacia otras poblaciones humanas y a diversificarse. En este caso su expansión se vio favorecida por el desarrollo socioeconómico y político del continente africano. Se cree que el virus simio se propagó de los chimpancés a los humanos por lo menos en tres ocasiones separadas, quizás a través de la matanza de los animales y el consumo de su carne.

Derivados petroquímicos

Los polímeros o resinas sintéticas que se derivan de los petroquímicos básicos como el metano, etileno, propileno, butilenos, benceno, tolueno y xilenos poducen algunas de las materias primas petroquímicas usadas en la fabricación de estos polímeros destacando:
Metano: urea, formaldehído, fosgeno, bióxido de carbono, amoniaco.
Etileno: cloruro de vinilo, etilenglicol, acetato de vinilo, estireno, óxido de etileno, alcohol polivinílico.
Propileno: cloruro de alilo, epiclorhidrina , 2-etilhexil acrilato, butil acrilato, etil acrilato, metil acrilato, óxido de propileno, polioles, propilenglicol, acrilonitrilo.
Butilenos: butadieno, anhídrido maleico.
Benceno: estireno, ácido salpico, caprolactama, anilina, hexametilendiamina.
Tolueno: toluendiisocianato.
Ortoxileno: anhídrido ftálico.
Metaxileno: ácido isoftálico.
Paraxileno: ácido tereftálico y dimetil tereftalato.
El consumo de polímeros o plásticos ha aumentado considerablemente en los últimos años. Estos petroquímicos han sustituido parcial y a veces totalmente a muchos materiales naturales como la madera, el algodón, el papel, la lana, la piel, el acero y el concreto.
Los factores que han favorecido el mercado de los plásticos son los precios de muchos materiales plásticos que son competitivos y a veces inferiores a los de los productos naturales, y el hecho de que el petróleo ofrece una mayor disponibilidad de materiales sintéticos que otras fuentes naturales.