A pesar de que uno de los acontecimientos sociopolíticos más importantes del País en los últimos años ha sido protagonizado por su comunidad indígena, y de que la Conferencia Mundial de Ciencia de la UNESCO recomendó rescatar e impulsar sus conocimientos, en México ni el Gobierno ni las sociedades científicas han creado programas con el objetivo de aprovechar este saber tradicional.
En el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001- 2006, y en la recién modificada Ley de Ciencia y Tecnología, el conocimiento indígena es ignorado, no se asume como un asunto de importancia nacional, es más, ni siquiera es mencionado.En el Programa en Pro de la Ciencia: Marco General de Acción, un conjunto de directrices, surgido de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo 21, llevado a cabo por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), el cual suscribió México en 1999, se establece una serie de acciones, mismas que el Gobierno mexicano no ha cumplido.
Tampoco ninguna institución de científicos lo ha hecho, como la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), principal organización no gubernamental de investigadores del País, que no ha establecido este asunto como un tema de interés primordial, a diferencia de otras áreas del conocimiento.
"Históricamente, nos hemos alejado de la cuestión indígena porque algunos consideraban que era como regresar al pasado, cuando en realidad es renunciar a tu sangre y origen", señaló Octavio Paredes López, vicepresidente de la AMC. "La AMC debería impulsar esta área de investigación; debemos insertarla en la Academia para remover la conciencia de algunos investigadores".
En el programa de la UNESCO, se establece la directriz número 32 que señala: "Hay que asociar más estrechamente los conocimientos científicos modernos y los conocimientos tradicionales en proyectos interdisciplinarios relativos a las relaciones entre cultura, medio ambiente y desarrollo en ámbitos como la conservación de la diversidad biológica, la gestión de los recursos naturales, la comprensión de los riesgos naturales y la mitigación de sus efectos".
El documento agrega que "en estos proyectos deberían participar las comunidades locales y otras partes interesadas. Incumbe a la comunidad científica en su conjunto y a cada uno de sus miembros individualmente...".
Sin embargo, Paredes López, investigador del Cinvestav Irapuato, reconoce no estar seguro de que los científicos mexicanos quieran entrar a las comunidades indígenas. "Habrá personas que sí lo consideren, pero una buena parte no lo apoyará, sin embargo, difícilmente dejarán de reconocer su importancia".
Entre algunas de las áreas más importantes en las que el conocimiento de las comunidades indígenas puede ser aprovechado se encuentra la medicina y la agricultura, sobre todo en la explotación de los nutrientes de los alimentos tradicionales y los principios activos de las plantas medicinales.
Casos Aislados
De forma aislada, algunos investigadores se interesan por aplicar su formación en diversas áreas de la ciencia para analizar algunos de los conocimientos heredados de las culturas prehispánicas, no obstante, no se cuenta con un programa integral nacional.
De forma aislada, algunos investigadores se interesan por aplicar su formación en diversas áreas de la ciencia para analizar algunos de los conocimientos heredados de las culturas prehispánicas, no obstante, no se cuenta con un programa integral nacional.
"No se reconoce el valor de estos sistemas de conocimiento en áreas como el medio ambiente, el manejo de recursos naturales y la biodiversidad", señaló Ana María Cetto, secretaria general del Consejo Internacional de Ciencia (ICSU). "Hay pocos países que le dan importancia, como China y la India".
En México, sostiene la también directora general del Departamento de Cooperación Técnica de la Agencia Internacional de Energía Atómica, en Viena, la ciencia ha estado al margen de estos sistemas de conocimiento y la mayoría de los científicos aún tiene muchas reservas para abordar el problema porque ellos mismos se han formado al margen de estos conocimientos locales o tradicionales, sin embargo, afirma que existe la necesidad de tender puentes y acercarse con un respeto mutuo.
El rescate e impulso de los conocimientos tradicionales es un tema que cada vez va cobrando mayor impulso a nivel mundial, y se ha reflejado en diversos foros internacionales como la Conferencia Mundial Sobre Ciencia en Budapest y la Cumbre para el Desarrollo en Johannesburgo, pero en México no ha pasado de ser sólo un tema para el folclor.
A juicio de Cetto, este tema, junto con el de sustentabilidad, tendrá más importancia en el marco de la ciencia y la tecnología. "Aunque la comunidad científica la vea con reservas, tendrá que hacer un esfuerzo por abrirse más a otras formas de abordar la naturaleza y aprender de ella; son formas de conocimiento que todavía existen, que están activas, y de las cuales se puede aprender mucho", afirma.
La científica especialista en física cuántica menciona que no se trata sólo de tomar algunos de estos conocimientos y apropiarse de ellos, sacarlos de contexto o patentarlos como han hecho algunas empresas.
Dentro de los programas sectoriales y mixtos que durante esta administración está implementando el Conacyt con diversas Secretarías y Gobiernos Estatales, este tema ha quedado marginado a pesar de que los propios científicos podrían vincularse con las comunidades indígenas para ayudar a resolver algunas de las necesidades más apremiantes y elevar los niveles de vida en aspectos donde la ciencia y la tecnología son un factor fundamental.
Fuente: INFOTEC, con información del diario La Reforma de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario