domingo, 17 de mayo de 2020

ACTIVIDADES DE CIENCIAS III


Semana que comprende del 18 al 22 de mayo
Temática: Ácidos y bases en la vida cotidiana

En el experimento de la semana pasada pudiste darte cuenta de que las sustancias ácidas verificadas de acuerdo con el cambio de color al agregarles el indicador de jamaica se colorearon a tonos pastel, en este caso fueron: el vinagre, el jugo de limón y el yogurt, en su caso, las sustancias básicas se colorearon en tonos rojizos o verdosos más fuertes y fueron el agua con jabón, el cloro, limpiador con amonia, la pastilla efervescente o sal de uvas y el bicarbonato.
De acuerdo con lo anterior, realiza las siguientes actividades.
1.   Completa el siguiente cuadro:
Materiales de uso cotidiano en casa
¿Qué ácido contiene?
Naranja

Limones

Mandarinas

Manzanas

Peras

Uvas

Aspirina


Materiales de uso cotidiano en casa
¿Para qué se usa?
Hidróxido de sodio o sosa caustica NaOH

Hidróxido de amonio NH4OH

Hidróxido de calcio Ca(OH)2

Hidróxido de magnesio Mg(OH)2


2.   Contesta las siguientes interrogantes.

a.   ¿Qué son los ácidos?
b.   ¿Qué son las bases?
c.   ¿En qué materiales podemos encontrar ácidos?
d.   ¿En qué materiales podemos encontrar bases?
e.   ¿Qué es el ácido ascórbico, donde lo podemos encontrar?
f.     ¿Qué produce la falta de ácido ascórbico?
g.   ¿Dónde se encuentran los ácidos grasos saturados?
h.   ¿Qué causan los ácidos grasos saturados?
i.     ¿Qué causa el ácido butírico y donde se encuentra?
j.     ¿Qué produce el ácido fórmico y que ocasiona?
k.   ¿Qué es el ácido acético?
l.     ¿Qué es el ácido clorhídrico?
m. ¿Qué es el pH?
n.   De acuerdo al grado en que se disocian los ácidos y las bases, ¿Cómo se clasifican los ácidos y bases?
o.   ¿Qué son sustancias corrosivas?
p.   ¿Qué función tiene el pH en la salud?
q.   ¿Para qué se usan los ácidos en la industria?
r.     Investiga las propiedades de los ácidos y las bases con el modelo de Arrhenius.

3.   La fuerza de los ácidos y las bases se mide por la llamada escala de pH, que es la medida de la concentración de iones hidrógeno en una disolución. Esta escala va de 0 a 14. Obsérvala y fíjate que el 7 es neutro, a la izquierda todos los productos que se ubiquen a este lado son ácidos y tienen una clasificación como la que se indica en la tabla. A la derecha son bases (básico o alcalino).


Considerando lo anterior, clasifica los siguientes productos señalados en la siguiente tabla como ácidos o alcalinos.

Producto
pH
Acido o Alcalino
Vainilla
3

Valeriana
7

Setas / Hongos
6

Aguacate
6

Arándano
5

Plátano
5

Chile morrón
8

Cereza
6

Chirimoya
4

Ciruela pasa
3

Limón
7

Frambuesa
8

Fresa
5

Melón
7

Naranja
5

Nectarina
8

Pera
6

Toronja o pomelo
7

Huevo de codorniz
6

Huevo de pato
5

Huevo de gallina
4

Leche de soya
2

Queso de cabra
3

Queso de oveja
4




Semana que comprende del 25 al 29 de mayo
Temática: Reacciones de neutralización
1.   Apoyado de tu libro de texto y la tabla periódica, realiza el listado de 10 ejemplos de ácidos y 10 ejemplos de bases, colocando formula y nombre.

2.   Visualiza el siguiente vídeo para que comprendas la reacción química entre un ácido y una base, conocida como reacción de neutralización (donde se obtiene como producto una sal y agua. https://www.youtube.com/watch?v=hch3swu9210

3.   Después de haber visto el vídeo anterior representa con ecuaciones las reacciones de neutralización de los siguientes reactivos ácido-base.
a.   HI  +  LiOH →
b.   HF + Al(OH)3 →
c.   H2S + Mg(OH)2 →
d.   HBr + RbOH →

4.   Investiga y responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué acido es el principal componente del jugo gástrico y porque no daña el estómago?
b. ¿Qué pensarías si alguien te recomienda que, para evitar el dolor muscular al hacer ejercicio, debes tomar antes una limonada con bicarbonato de sodio?
c. Si un amigo te sugiere tomar sal de uvas si tienes agruras, ¿tiene fundamento su sugerencia? ¿Por qué?



ACTIVIDADES DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA I (BIOLOGÍA)


Semana que comprende del 18 al 22 de mayo
Temática: Tiempo y cambio

1.   Resolver en su cuaderno la evaluación diagnostica presentada en su libro de texto en la página176 los puntos 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

2.   Efectúa lectura de la temática a partir de la página 182 a la 187 (El origen de las especies por selección natural) y subraya las ideas principales sobre todo lo relacionado a las pruebas paleontológicas, morfológicas o anatómicas y embriológicas.

3.   Asigna un numero secuencial a cada hecho (del 1 al 6).

(     ) por tener las características más ventajosas, algunos individuos sobreviven.
(     ) algunos individuos que sobrevivieron se reproducirán y otros no.
(     ) las crías tienen ligeras diferencias entre sí.
(     ) algunas diferencias entre las crías son ventajosas, otras son desventajosas.
(     ) nace una camada de crías.
(  ) los individuos que sobrevivieron y se reprodujeron podrán legar sus características a la siguiente generación.

4.   Determina si las adaptaciones que se presentan a continuación son morfológicas (M), fisiológicas (F) o conductuales (C) colocando en el paréntesis la letra que corresponda a cada ejemplo citado.
(      ) cuando hace mucho frio, habitualmente los mamíferos se enroscan.
(     ) la densidad del agua hace que sea difícil moverse con rapidez a través de ella; no obstante, las superficies lisas y las arquitecturas corporales alargadas minimizan la fricción y ayudan a muchos peces a propulsarse.
(   ) los murciélagos han desarrollado la ecolocalización: emiten ondas sonoras mediante sacos nasales y utilizan el eco para ubicar a sus presas en el espacio, pues buscan flores y presas en la oscuridad de la noche.
(     ) cuando los pulpos desean pasar inadvertidos frente a sus depredadores o ante sus presas, procuran confundirse con el fondo marino o las rocas, mediante técnicas de camuflaje en las que su piel cambia de coloración y textura.
(      ) las altas temperaturas y las largas temporadas de sequía hacen del desierto un ecosistema difícil de habitar. Sin embargo, algunas plantas solventan este problema manteniéndose por mucho tiempo en forma de semillas y florecen solo cuando caen las lluvias.


Semana que comprende del 25 al 29 de mayo

Temática: Tiempo y cambio
1.   Busca en un diccionario los siguientes conceptos:
Hibernación, estivación, migración, cortejo.

2.   Determina en cada ejemplo citado, a cuál de los conceptos investigados corresponde cada uno.
a)   Incluye un conjunto de manifestaciones, danzas, cantos y entrega de obsequios que hace el macho para llamar la atención de la hembra y lograr el apareamiento: __________________
b)   Se da en la estación cálida y debido al excesivo calor o sequía en regiones desérticas. Los organismos entran en letargo para no morir deshidratados. Ejemplos son las ranas, las tortugas y los caracoles del desierto: ___________
c)   Traslado periódico de una población de un lugar a otro, con la finalidad de evadir las temporadas de clima desfavorable: ______________________
d)   Disminuye el metabolismo de los organismos para pasar la temporada de mayor frio; así, los individuos permanecen inactivos, es un estado letárgico o adormecido para conservar su energía. Ejemplo, los osos negros duermen entre cinco y siete meses, y no comen, beben, orinan, ni defecan: __________

Analiza las siguientes imágenes y escribe debajo de ellas, que tipo de evidencia evolutiva representan (anatómica, taxonómica, paleontológica o embriológica).



1.   Resuelve en tu libro la actividad 8.5 citada en tu libro de texto, página 189.

viernes, 1 de mayo de 2020

ACTIVIDADES DE CIENCIAS 3, SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO



Semana que comprende del 11 al 15 de mayo

Temática: Ácidos y bases en la vida cotidiana


1.   Efectúa lectura contenida en el libro de texto, página 213 titulada “La química y la cocina” y destaca ideas principales.

2.   Responde con base en la lectura las interrogantes planteadas en tu cuaderno de notas.

3.   Identifica la tabla de reconocimiento al color de indicadores de sustancias ácidas o básica ubicado en la página 212 y analizalo.

4.   Verifica ahora la figura 4.11 en la página 220 donde se ejemplifican sustancias en la escala de pH

5.   Realiza unos experimentos caseros muy sencillos tomando como referencia el señalado en la página 214. Para tal caso, en vez de col morada utiliza un poco de indicador de jamaica (consigue unas 10 hojas de jamaica, déjalas reposar en un recipiente de 125 ml con agua natural sin azúcar un día antes; la solución formada y coloreada será tu indicador a utilizar para identificar cambios de color al emplear las sustancias tal y como lo menciona el experimento).

6.   Si tienes la oportunidad de contar con pequeñas cantidades por ejemplo de: vinagre, yogurt, agua con jabón, cloro, algún limpiador con amonia, una pastilla efervescente de alkaseltzer o sal de uvas, puedes experimentar los cambios de color en cada una al agregar el indicador de jamaica.

7.   Responde las preguntas formuladas en el experimento (si utilizas otras sustancias puedes incluir una tabla donde clasifiques dichas sustancias en ácidas o básicas y el cambio de color presentado al agregar el indicador de jamaica).

NOTA: Al realizar dicho experimento mantente tranquilo para así evitar alguna distracción que pudiera ocasionar un resultado erróneo, al terminar lava muy bien el material empleado y desecha el sobrante con mucho cuidado. Si mezclas sustancias ácidas con básicas estarás realizando una neutralización (formando una sal neutra).



ACTIVIDADES DE CIENCIAS 3, SEMANA DEL 04 AL 08 DE MAYO



Semana que comprende del 04 al 08 de mayo

Temática: Ácidos y bases en la vida cotidiana


1.   Visualiza el siguiente vídeo introductorio acerca de los ácidos y bases. https://youtu.be/Qe-x7ktm-Z8

2.   Efectúa lectura en tu libro de texto, en la página 208 el fragmento titulado “Una clasificación muy útil”

3.   Reflexiona y contesta las interrogantes ahí planteadas.

4.   Visualiza el siguiente vídeo: https://youtu.be/W0vKs0pQoV4?t=206

5.   Elabora una tabla comparativa donde destaquen las características que distinguen a un ácido y una base.

6.   Realiza un listado de sustancias que consideras ácidas y otras que son básicas o alcalinas.


ACTIVIDAD DE CIENCIAS 1, DEL 11 AL 15 DE MAYO


Semana que comprende del 11 al 15 de mayo

Temática: Tiempo y cambio

Efectúa lectura del siguiente fragmento proporcionado y responde en tu cuaderno las preguntas solicitadas.



2. Investiga las biografías de Jean Baptiste Lamarck, Alfred Rusell Wallace, Gregor Mendel y Charles Darwin.

3.   Elabora una línea del tiempo con los hallazgos más importantes de cada uno. Recupera la aportación, el año, una imagen del personaje y otra idea propuesta por cada uno.

4.   Pregunta a tu papa o abuelos acerca del lugar donde vives, y elabora un escrito en tu cuaderno de cómo ha cambiado a través del tiempo, como era antes, como es actualmente y a que se deben esos cambios.

ACTIVIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA 1, DEL 4 AL 8 DE MAYO



Semana que comprende del 04 al 08 de mayo

Temática: Tiempo y cambio

1.   Resolver en su cuaderno la evaluación diagnostica presentada en su libro de texto en las páginas 175 y 176 solamente los puntos 1, 2, 3 y 4.

2.   Efectúa lectura de la temática a partir de la página 180 a la 182 (El origen de las especies por selección natural) y subraya las ideas principales sobre todo lo relacionado a la teoría de Darwin.

3.   Llena una tabla informativa donde coloques características que distinguen a 5 plantas que conozcas o bien consulta con tus padres o abuelos (como son sus hojas, raíces, tallos, flores y si producen frutos o no).

Nombre de la planta
Hojas
Raíces
Tallos
Flores
Frutos