miércoles, 17 de octubre de 2012

Pérdida de biodiversidad en los últimos 50 años

http://www.belt.es/noticias/2005/abril/26/planeta.htm

La muerte de Rasputín

La Muerte de Rasputín

Gregori Efimovich nació en la Siberia Occidental aproximadamente en 1872. Nada se conocería de él a no ser porque creyéndose con poderes especiales logró curar al zarevich Alexis de la hemofilia, cosa que no había logrado ninguno de los médicos llegados al palacio de San Petersburgo. A partir de entonces Rasputín (como sería conocido) se convertiría en el protegido de la emperatriz Alexandra.

Rasputín llegó a tener tanto poder dentro del palacio de los zares que prácticamente no había decisión que no pasase por su juicio. La aristocracia rusa no veía con buenos ojos la presencia de aquel hijo de campesinos analfabetos en asuntos gubernamentales. Sin embargo era tal la capacidad de convicción, y el terror que su firmeza ejercía sobre todo, que nada pudo detener su escalada dentro del poder del gobierno del zar Nicolás II.

Los biógrafos no dejan de pintarlo como un verdadero monstruo diabólico, capaz de ejercer una dictadura feroz, completamente despiadado y concentrado en romper la barrera de cuanto pecado capital hubiera.

Ya sea desde los banquetes espectaculares que terminaban en grandes orgías o desde la toma de decisiones de gobierno, todos sus actos eran revestidos de un halo místico que obturaba cualquier oposición. Su mirada penetrante, su estampa la de guerrero bravo, su rostro anguloso y su barba oscura, hacia imaginar una fuerza extraña detrás de aquel simple hombre.

Como dijimos antes: existían sectores de la aristocracia cuyo mayor deseo era la desaparición de Rasputín. Algunos lo habían intentado con tal suerte que muchos llegaron a pensar que aquel ser era inmortal.

Presentado como un hombre de Dios, en realidad su vida era de lo más libertina. Un "jlysty" convencido, es decir: alguien dispuesto a cometer los mayores pecados ya que, según su filosofía, el mayor placer de Dios es perdonar a los más grandes pecadores.

Hechas estas consideraciones, no nos tentaremos es verter sobre Rasputín ningún juicio de valor, si es que ya la presentación no ha caído en ello con tanto adjetivo.

Nos ocuparemos de narrar, según las declaraciones del protagonista principal de la jornada del 28 de diciembre de 1916, las últimas horas del aparentemente inmortal Rasputín.

El príncipe Yusupov y un grupo de hombres habían preparado lo que sería la trampa para cazar a la bestia. En el sótano del palacio de Yusupov se disponía la mismísima tentación para un hombre de las características de Rasputín. Narrar los por menores de todo lo que debieron planear aquellos hombres para al fin alcanzar su objetivo sería demasiado extenso. Así pues, imaginemos la escena anteúltima: el príncipe Yusupov y Rasputín sentados en aquel sótano lleno de manjares, con una decoración cuidada y con un hogar de leños crepitantes.

Los amigos del príncipe habían dispuesto todo al detalle y esperaban en el piso de arriba el desenlace ansiado. Rasputín había sido engañado, no se imaginaría nunca que aquella sería su noche final.

Tanto la bebida como los bocadillos tenían la cantidad de cianuro necesaria como para matar a un batallón. Raputín y Yusupov hablaron animadamente durante bastante tiempo. Rasputín comentando sus triunfos respecto a todos los intentos de asesinato que había sufrido; el príncipe, tratando de equilibrar sus nervios, pues él estaba justo en eso de atentar contra la vida de su interlocutor en aquel momento, y parecía que aquel hombre sospechaba sus intenciones.

El tiempo corría y el hombre de confianza de los zares no probaba bocado de los tentadores dulces espolvoreados con veneno, ni bebía nada de todo lo que Yusupov le ofrecía.

Cuando los nervios de Yusupov estaban por quebrarse, Rasputín aceptó una copa de vino de Crimea y comenzó a devorar los dulces mientras dialogaba en un ambiente más relajado.

Yusupov, no podía creer lo que estaba viendo, el hombre aquel había ingerido la cantidad de veneno suficiente como para voltear a un regimiento. Más tarde el invitado pidió beber Madera y se rehusó a que le cambien el vaso. El príncipe quiso persuadirlo que no era de buen bebedor mezclar bebidas, sin embargo Rasputín negó el cambio. De nada le sirvió, el Madera también estaba envenenado. Todo estaba pensado para que la presa no escapara del destino que Yusupov y sus hombres le habían trazado, según sus convicciones, por el bien del imperio.

Debilitado por el veneno, Rasputín ya parecía reconocer lo que estaba pasando. Yusupov tomó un arma y pidiendo al cielo fuerzas para terminar con la ejecución le disparó al corazón. Aquel terror humano caía sobre la alfombra de oso dispuesta junto al hogar. Al oír el estampido, los hombres de arriba, Purichkevich, el doctor Sukhotin y el gran conde Demetri Pavlovich, corrieron escaleras abajo. En el caos de la marcha chocaron con el príncipe que no salía de su desesperación y torpemente dejaron sin luz el sótano. Una vez restablecido el orden vieron al hombre y lo examinaron para corroborar su muerte. La bala le había atravesado el corazón. Ahora restaba la segunda fase del plan: deshacerse del cuerpo.

Subieron para ultimar los detalles del traslado hasta la isla Petrovski. Sin embargo había temor; no podían creer que habían cumplido con su objetivo y bajaron a ver si todo estaba bien. Yusupov se acercó al cuerpo y lo sacudió para verificar su estado. En ese instante Rasputín se puso de pie: roja de sangre su blusa de seda, espuma en la boca y los ojos desorbitados de odio. El príncipe casi muere de terror. El cuerpo atiborrado de cianuro tenía una fuerza irracional y estaba trenzado en fiera lucha con su verdugo.

Yusupov logró escapar y llamar a Purichkevich para informarlo de que la bestia se resistía a morir. Mientras tanto, Rasputín, alcanzó una puerta secreta y logró salir a un patio interno. "Esa puerta debía estar cerrada", pero no fue así. Los perseguidores encontraron al "teóricamente" muerto en el patio y le dispararon hasta que cayó sobre un montículo de nieve. Eran cerca de las cinco de la madrugada de aquel 29 de diciembre de 1916 y Rasputín, ahora sí, había muerto. Aquellos hombres convencidos de que en aquel acto habían salvado a Rusia no podrían olvidar jamás lo sucedido entonces. Jamás podríamos saber la suerte de Rasputín de haber vivido apenas diez meses más para presenciar la revolución de octubre de 1917 que signaría el destino de aquélla región del planeta. Sí sabemos la suerte de Yusupov que debió huir de Rusia con su esposa Irina cuando estalló la revolución bolchevique. El príncipe se estableció en París, escribió algunos libros y realizó algunas inversiones que le permitieron vivir holgadamente. Con el fantasma de aquella noche dando vueltas para siempre en su memoria, Félix Yusupov murió en Francia en 1967. Tenía ochenta años y, aquel joven de 29 años que había dado muerte a uno de los más celebres y temidos personajes de la Rusia zarista, todavía recordaba cada detalle de lo que había ocurrido aquella noche de diciembre.

Proyecto de Ciencias 3, Bloque 1


PROYECTO ESCOLAR: ¿QUIÉN ES EL DELINCUENTE?

Aprendizajes esperados:

Discrimina las premisas y los supuestos de un caso, con base en las propiedades de las sustancias y la conservación de la masa.

Reconoce algunos de los fundamentos básicos de los métodos de análisis que se utilizan en la investigación científica

Valora las implicaciones sociales de los resultados de la investigación científica.

Objetivo:

En este proyecto vamos a aprender a utilizar el método científico y como es utilizado para resolver problemas en la vida diaria

Planteamiento del problema:

El caso de la muerte de RASPUTÍN

 
Meta del equipo:

Explicar los efectos que hubiera tenido la ingesta de veneno en RASPUTÍN si este no hubiera sido acribillado en el patio.

Para comenzar el trabajo es importante conocer el texto: LA MUERTE DE RASPUTÍN.

Proyecto

La comunicación:

Sistematizar la información en tablas, gráficos, organizadores de la información, mapas mentales.

Para continuar con el proyecto es importante asumir los siguientes roles

Roles:

1. Médico Forense

a) ¿Qué propiedades posee la sangre?

b) ¿Cuáles otros tejidos pueden indicar la presencia de sustancias?

c) ¿Cómo se puede determinar la causa de una muerte a partir del análisis de la sangre?

d) ¿Cuál es la dosis letal mínima de cianuro?

f) ¿Cuáles son los métodos para detectar la presencia de sustancias tóxicas en el cuerpo humano?

 
2. Químico:

a) ¿Qué es el cianuro?

b) ¿En dónde se encuentra?

c) ¿Qué propiedades tiene?

d) ¿Para qué se usa?

e) ¿Cuáles son sus efectos (signos y síntomas), en el cuerpo humano?

f) ¿Cómo se detecta su presencia en el cuerpo humano?

 
3. Historiador:

a) ¿Quién era RASPUTÍN?

b) ¿Por qué desearían matarlo?

c) ¿Quiénes estaban cerca de él antes de su muerte?

d) ¿Qué persona le dio el vino envenenado?

e) ¿Dónde estaba RASPUTÍN al momento de su muerte?

Las respuestas a las preguntas anteriormente expuestas las resolverán por medio de la investigación científica

Una vez reunida la información procederán a integrar un reporte sobre sus resultados acompañado de gráficas, ficheros y el material utilizado para resolver la situación.

 

Pérdida de la biodiversidad

http://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/l-2/8-evaluacion-ecosistemas-milenio.htm

domingo, 30 de septiembre de 2012

Transformaciones quimicas y fisicas


Videos Educar (lista de reproducción)


Mezclas

Una mezcla es una materia constituida por diversas moléculas. Las materias formadas por moléculas que son todas iguales, en cambio, reciben el nombre de sustancia químicamente pura o compuesto químico.
Las mezclas, por lo tanto, están formadas por varias sustancias que no mantienen interacciones químicas. Las propiedades de los diversos componentes pueden incluso ser distintas entre sí. Es habitual que cada uno de ellos se encuentre aislado a través de algún método mecánico.
Podría decirse, en definitiva, que una mezcla surge cuando se incorporan distintas sustancias sin interacción química a un todo. Si la misma está formada por sustancias puras que no pierden sus propiedades naturales en la integración, se habla de mezcla homogénea. Éstas son disoluciones y se caracterizan por no exhibir sus componentes de manera diferenciada ante los ojos del observador, que sólo detecta una única fase.
Las mezclas heterogéneas, por otra parte, son composiciones que carecen de uniformidad, como los coloides o las suspensiones. Un ejemplo de este tipo de mezcla es una ensalada que combina varios ingredientes (como lechuga, tomate y cebolla, o apio, zanahoria y huevo).

jueves, 20 de septiembre de 2012

Autoevaluación


El desarrollo tecnológico ha contribuido a mejorar la vida del hombre, sin embargo, en algunos casos la aplicación del conocimiento científico se ha utilizado con fines destructivos. Elige uno de los ejemplos más dramáticos de la contradicción que existe entre el beneficio y perjuicio de la aplicación de la ciencia.
a)    Los pesticidas y plaguicidas aplicados en la agricultura.
b)    La creación de la bomba atómica.
c)    La generación de la energía eléctrica a partir de la energía nuclear.
d)    El desarrollo de productos para la limpieza como los detergentes, jabones, shampoo, etc.
Esta área se ha beneficiado por diversas aportaciones de la química, como son los conservadores y antioxidantes.
a)    Medicina.
b)    Biología
c)    Alimentaria.
d)    Agricultura.
El desarrollo de la química ha contribuido a mejorar la vida del hombre, sin embargo, en algunos casos, ¿Qué ha generado?
a)    Drogadicción.
b)    Enfermedades.
c)    Modernización.
d)    Contaminación.
Químico mexicano que obtuvo el premio nobel en química por sus investigaciones sobre la destrucción de la capa de ozono.
a)    Mario Molina.
b)    Andrés Manuel del Rio.
c)    Jesús Romo Armería.
d)    Jesús Reyes Heroles.
Beneficio obtenido en el área de la medicina gracias al desarrollo de la industria farmacéutica.
a)    Saborizantes artificiales.
b)    Antidetonantes para la gasolina.
c)    Antibióticos.
d)    Conservadores.
Así se le llama al conjunto de conocimientos que están ordenados lógicamente y que conducen al ser humano al descubrimiento de la verdad de los fenómenos científicos.
a)    Conocimiento empírico.
b)    Conocimiento científico.
c)    Investigación.
d)    Método científico.
Consiste en reproducir varias veces un fenómeno, generalmente dentro de un laboratorio bajo condiciones controladas.
a)    Investigar.
b)    Experimentar.
c)    Observar.
d)    Ensayar.
Suposición que se plantea antes de iniciar un experimento para establecer lo que se cree que sucederá, con base en el sentido común.
a)    Hipótesis.
b)    Datos.
c)    Preguntas.
d)    Ideas previas.
Paso que aporto Galileo Galilei al método científico al repetir varias veces el fenómeno de la caída libre desde la Torre de Pisa.
a)    Observación.
b)    Experimentación.
c)    Análisis.
d)    Planeación.
Conclusión a la que llego Galilei acerca de la caída libre al observar que pasaría si no existiera ninguna resistencia (aire).
a)    Que los cuerpos más pesados caen primero.
b)    A mayor masa, mayor rapidez de caída.
c)    Todos los cuerpos caerían al mismo tiempo.
d)    Que los cuerpos ligeros caen más rápido.
La experimentación es indispensable en el estudio de la química. En el laboratorio donde, de manera controlada, se reproducen los fenómenos a estudiar. ¿Cuál de las siguientes acciones pueden producir riesgos y accidentes en el laboratorio escolar?
1.    Para conocer las sustancias químicas debes olerlas directamente.
2.    La bata protege la ropa y previene quemaduras.
3.    Comer y beber en el laboratorio.
4.    Calentar los tubos inclinados sin dirigirlos a alguna persona porque su contenido podría proyectarse.

a)    1, 3
b)    1, 2, 3
c)    4
d)    1, 4
Explicación lógica de lo que se ha observado después de realizar la experimentación y comprobar la hipótesis.
a)    Investigación.
b)    Hipótesis.
c)    Teoría.
d)    Suposición.
Es el propósito de utilizar símbolos y formulas en química.
a)    Que solo los científicos comprendan.
b)    Representar sustancias para unificar criterios.
c)    Ocupar menos espacios.
d)    Que cada país tenga su propio lenguaje químico.
Se refiere a la capacidad que tiene una sustancia para producir daño a un organismo.
a)    Veneno.
b)    Toxicidad.
c)    Radioactivo.
d)    Peligroso.
Unidad empleada para valorar la presencia de sustancias en pequeñas cantidades, por ejemplo, supón que tienes un cubo de un metro de arista cuyo volumen es un metro cubico. Si lo divides en cubitos de un centímetro de lado, tendrías un millón de cubitos; si tomaras uno de ellos, ¿Qué cantidad tendrías?
a)    Una parte por billón (ppb).
b)    Una parte por millón (ppm).
c)    % en peso.
d)    % en volumen.
Es un valor de referencia para que la población conozca los niveles de contaminación del aire prevalecientes en su zona de residencia, de manera precisa y oportuna, para que tome las medidas pertinentes de protección.
a)    Efecto invernadero.
b)    ppm.
c)    % de contaminación.
d)    El índice metropolitano de la calidad del aire (IMECA).

¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?
a)    Las sustancias pueden estar contaminadas aunque no se distinga a simple vista.
b)    La concentración de una sustancia es determinante para precisar su efecto tóxico.
c)    Las sustancias naturales no producen daño.
d)    La dosis hace que las sustancias sean o no venenosas.

Solución

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y esta presente generalmente en pequeña cantidad en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.
Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:
1. Su composición química es variable.
2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.
3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste.

PRINCIPALES COMPONENTES DE SOLUCIONES:

  • SOLUTO Es el componente de una solución, el cual se halla disuelto por el solvente.
  • SOLVENTE Es el componente de una solución, en el cual se halla disuelto el soluto.
La concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente o solución. Los términos diluidos o concentrados expresan concentraciones relativas. Para expresar con exactitud la concentración de las soluciones se usan sistemas como los siguientes:
a) Porcentaje a peso (% M/M): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la solución.
Monografias.com
b) Porcentaje volumen a (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución.
Monografias.com
c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de solución.
Monografias.com
Los tipos de soluciones son:
  • Solución Diluida: Es cuando la cantidad de soluto es muy pequeña.
  • Solución Saturada: Es cuando se aumenta mas soluto en un solvente a mayor temperatura de la normal.
  • Solución Sobresaturada: Es cuando la mezcla tiene mas soluto que solvente.

Partes por millón

PPM significa "partes por millón" y se usa para describir la cantidad de ciertas sustancias químicas en una sustancia. Estas medidas a menudo son usadas por agricultores para calcular la intensidad de los fertilizantes. Por ejemplo, el nitrógeno se vende como parte de un compuesto sólido, pero los agricultores necesitan hacer fertilizantes líquidos de diferentes intensidades, medidos en PPM. Los cálculos de PPM son también usados por las agencias gubernamentales para determinar si el aire, el suelo o el agua están lo suficientemente contaminados para suponer un peligro para la salud humana.
Ejemplos:
  1. Determina la masa del solvente en kilogramos. Si el solvente es agua, 1 litro equivale a 1 kilogramo. Si planeas disolver el fertilizante en 5 litros de agua, la masa de tu solvente sería de 5 kilogramos.
  2. Determina la masa del soluto en miligramos. Si el soluto forma parte de un compuesto, determina cuánta cantidad de compuesto hay en el soluto. Por ejemplo, si añades 10 gramos de fertilizante que es un 20% nitrógeno, multiplica 1 gramo por 0,2 veces (20%) y obtendrás 0,2 gramos. Para pasar de gramos a miligramos, multiplica por 1.000 y obtendrás 200 miligramos.
  3. Divide la masa del soluto en miligramos por la masa del solvente en kilogramos. En este ejemplo, divide 200 por 5 y obtendrás 40 partes por millón (PPM).
  1. Encuentra el volumen de la solución. Por ejemplo, si estuvieras intentado determinar la concentración de sal en el agua, determina cuánta agua hay en el recipiente.          
  2. Retira la sustancia de la que estás sacando su concentración del solvente. El proceso dependerá de la sustancia. Por ejemplo, si estás intentando medir la concentración de sal en el agua, hierve el agua hasta que solo la sal permanezca.
  3. Encuentra la masa del soluto en miligramos. En este ejemplo, mide la masa de los cristales de sal que quedan.
  4. Divide la masa del soluto en miligramos por la masa del solvente en kilogramos. Por ejemplo, si comenzaste con 2 litros de agua y te quedaron 3 miligramos de sal, convertirías entonces el volumen de agua a masa. Debido a que la masa de 1 litro de agua es 1 kilogramo, la masa total sería de 2 kilogramos. Luego divide 3 miligramos por 2 kilogramos para obtener 1,5 partes por millón.

Introducción a la química

La química, es una ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico. O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobre todo, la experimentación.
En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en otras sustancias. Como por ejemplo, el paso del agua líquida, a la sólida. O del agua gaseosa, a la líquida. Por otra parte, la química, estudia la estructura de las sustancias, a su nivel molecular y por último, pero no menos importante, sus propiedades.
La química es indispensable en las industrias de alimentos, en la industria de medicinas, en las industrias textiles, en las industrias de cosméticos, en las industrias de detergentes, en las industrias de insecticidas, etc.
Hoy en día se conceptualiza la química como una ciencia experimental que estudia la estructura de la materia, sus propiedades y sus transformaciones, así como que investiga y enuncia las leyes que rigen sus cambios.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Toxicidad


trautmanphoto.jpgUn árbol coffea arabica en una plantación brasileña. Demasiada cafeína en la dieta humana puede ser tóxica. Foto: Fernando Rebêlo.
 
La toxicidad indica el grado al cual una sustancia es venenosa.
 
Las noticias frecuentemente incluyen historias sobre químicos tóxicos encontrados en nuestros alimentos, en el agua y en el medio ambiente. ¿Pero qué significa el llamar a una sustancia “tóxica” versus “no tóxica?
La toxicidad indica el grado al cual una sustancia es venenosa a los organismos biológicos, incluyendo a los seres humanos. La forma tradicional de hacer pruebas de toxicidad es la de contar cuántos organismos de laboratorio se mueren o sufren problemas de salud cuando se ven expuestos a varias concentraciones de una sustancia en particular. Sin embargo, en años recientes, este método para estimar el grado de riesgo que presentan los contaminantes químicos se ha visto atacado. La controversia se basa en cual es la mejor manera de determinar la toxicidad de químicos selectos con el fin de poder fijar límites diseñados para la protección de la salud pública. Los dos puntos de vista opuestos se presentan a continuación.

Argumento: La dosis hace al veneno

Cualquier químico puede ser tóxico si se come, ingiere o absorbe en exceso.
A pesar de que algunas sustancias son consideradas como no tóxicas, el hecho es que cualquier químico puede ser tóxico si es ingerido, bebido o absorbido en mucha cantidad. Hasta los químicos que se encuentran presentes naturalmente en nuestra comida y bebida son tóxicos si son consumidos en cantidades lo suficientemente grandes. Por ejemplo:
  • La cafeína en la dieta humana normal no causa enfermedad. Sin embargo, solo cincuenta veces esta cantidad puede ser letal.
  • El ácido oxálico que se encuentra en la espinaca es inofensivo en las cantidades que uno normalmente las ingiere, pero si se consumen entre 10 a 20 libras en una sola sentada, puede causar daños a los riñones.
La exposición a un químico puede ser a través de la comida, agua, aire u otras fuentes.
La toxicidad de cualquier sustancia química depende de muchos factores, incluyendo la cantidad de actualmente entra al cuerpo de un individuo. Una vez que el químico es absorbido por un organismo, puede ser metabolizado o convertido en otras formas químicas a través de procesos biológicos. La toxicidad de cada tipo de sustancia química también depende de si es excretado del cuerpo o almacenado en el hígado, los riñones, la grasa o en otros tejidos.
Durante los años 1.500, un doctor suizo con el nombre trabalenguas de Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim (conocido comúnmente como Paracelso) hizo la observación de que un químico puede ser inofensivo o hasta beneficioso a bajas concentraciones pero venenoso a altas:
Todas las sustancias son venenos; no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia a un veneno de una medicina. (Von der Besucht, Paracelso, 1567).
Considere cuan importante es tomar la dosis correcta de una medicina o de un suplemento vitamínico. La vitamina D, por ejemplo, es un nutriente importante que promueve la buena salud cuando es ingerido en la dosis recomendada. Sin embargo, la vitamina D es también un químico altamente tóxico que, al ser ingerido en exceso, puede causar serios problemas de salud, incluyendo cálculos renales, presión alta, sordera y hasta la muerte.
Los efectos agudos vienen de exposiciones a corto plazo, como entrar a un cuarto lleno de gases tóxicos.
La noción de que “la dosis hace al veneno” provee las bases para los estándares de salud pública, los cuales especifican las concentraciones máximas aceptables de varios contaminantes en los alimentos, en el suministro público de agua potable y en el medio ambiente. La definición de estos estándares es un proceso complicado que incluye a la investigación científica y a las decisiones de políticas públicas. El primer paso es el de evaluar la toxicidad a corto plazo, o toxicidad aguda, de un químico. Ésta se mide por medio de experimentos de dosis-respuesta en organismos de laboratorio expuestos a varias dosis del químico en cuestión.
  • La dosis se refiere a la cantidad de una sustancia que es ingerida, inhalada o absorbida a través de la piel por un organismo. Colectivamente, estas cantidades forman la exposición de ese organismo a esa sustancia en particular.
  • La respuesta se refiere a los cambios que ocurren en los seres vivos como consecuencia de la exposición a una sustancia en particular. Típicamente, a medida que aumenta la dosis de una sustancia tóxica, aumenta el número de organismos que muere o que muestra señales de efectos negativos sobre su salud.
Los efectos crónicos se desarrollan lentamente debido a exposición a los contaminantes a largo plazo
Sin embargo, la toxicidad química es más complicada que los efectos agudos causados por la exposición a corto plazo en altas dosis. En años recientes ha aumentado la preocupación acerca de los efectos crónicos de la exposición a largo plazo a dosis relativamente bajas de contaminantes en las aguas, el alimento y el medio ambiente. Debido a que nuestros cuerpos metabolizan a diferentes químicos en varias maneras, las pequeñas dosis de algunos contaminantes crean efectos acumulativos que eventualmente afectan negativamente a nuestra salud, mientras que la exposición similar a otros químicos no causa ningún daño. El plomo es un ejemplo de un químico en el cual pequeñas dosis pueden resultar en una acumulación en una concentración tóxica sobre el tiempo, resultando en problemas de crecimiento y retardo mental en niños que consumen agua contaminada con plomo o que viven en hogares que tienen pinturas viejas a base de plomo en estado de degradación. Estos efectos crónicos no ocurren de repente, sino que se desarrollan gradualmente a través de la exposición a concentraciones bajas a largo plazo.
 
Los estándares de agua potable mencionan la exposición química durante una vida entera.
 
Una forma de proteger al público de las exposiciones agudas y crónicas es por medio del control de las concentraciones máximas permisibles de contaminantes designados en el agua, el alimento y en el aire. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, en sus siglas en inglés), bajo el Acta Federal de las Aguas Potables Seguras (Safe Drinking Water Act) establece los niveles máximos de contaminantes para una larga lista de químicos que potencialmente pueden encontrarse en los suministros de agua. La meta no es solo la de proteger al público del envenenamiento agudo, sino también asegurar que las concentraciones permanezcan lo suficientemente bajas para proveer protección a lo largo de toda la vida contra los efectos crónicos tales como el cáncer, los defectos de nacimiento o los daños al hígado o a otros órganos. La ley asume que para cada contaminante existe una concentración umbral por debajo de la cual el agua permanece siendo relativamente segura de tomar.

Contra-argumento: La cosa no es tan sencilla.

La idea de que “la dosis hace al veneno” depende de la asunción de que a mayor dosis de un químico en particular los efectos tóxicos en organismos vivientes son mayores. Sin embargo, esta asunción no es siempre la correcta. A medida que aprendemos más sobre las formas complejas en que los organismos interactúan con los químicos a los que se ven expuestos, se hace más difícil sacar conclusiones que puedan ser generalizadas a diferentes organismos y a diferentes sustancias químicas.
 
No todos somos iguales.
 
Las especies pueden responder a los químicos tóxicos en diferentes maneras.
Algunos individuos son más sensibles a un químico específico.
Algunos químicos son particularmente peligrosos en cantidades extremadamente bajas.
trautmanphoto2.jpg
Exceso de nitrato en agua potable puede causar el síndrome del bebé azul. Foto: Microsoft Images.
 
La sensibilidad a los químicos varía de una especie a otra, de manera tal que las respuestas de los organismos de laboratorio usados en las pruebas pueden o no ser representativos de las respuestas que ocurren en los humanos. Otro problema con los estudios de dosis y respuesta es que la sensitividad a los contaminantes varía dependiendo del estadio de vida, tanto en los humanos como en otros tipos de organismos. Los individuos inmaduros, incluyendo los fetos, los infantes y los niños, muestran sensitividades mucho más grandes a ciertos químicos que los adultos.

La Dosis Hace al Veneno ¿Cierto o No?

Nancy Trautmann

articlehighlights

¿Cómo debe determinarse el grado de toxicidad de las substancias? Existen dos opiniones opuestas:
  • “La dosis hace al veneno” mantiene que todos los químicos son tóxicos cuando la dosis es lo suficientemente alta.
  • El contra-argumento dice que la sensitividad a los químicos varía considerablemente, dependiendo en la especie y en el estadio de su vida.
A pesar de esta incertidumbre, y para poder proteger la salud de la gente y del medio ambiente, algunos gobiernos se adhieren al Principio Precaucionario.

Características de los 5 reinos

Hasta no hace demasiados años, en los libros de texto se habla exclusivamente de dos grandes grupos de seres vivos: animales (incluyendo a los protozoos) y vegetales (incluyendo a las bacterias). Esto había sido sugerido ya por Linneo y así se había mantenido en la literatura científica.
Y si bien a nivel macroscópico es fácil distinguir entre plantas (generalmente quietas en un lugar y produciendo glucosa a partir de agua, CO2 y luz del sol para alimentarse) y animales (generalmente se mueven y no producen su propio alimento), a nivel microscópico, la cosa cambia radicalmente. Así encontraremos organismos unicelulares como las euglenas que pueden actuar como un animal o como una planta (normalmente obtiene su energía por fotosíntesis a partir de luz solar como las plantas, pero puede alimentarse de nutrientes orgánicos como un animal) o las bacterias y ciertos tipos de algas, que siendo diferentes de los organismos superiores no lo son mucho más que las plantas de los animales. Claramente hacía falta un cambio en la clasificación de los seres vivos.

En 1866, Ernst Haeckel propuso el término protista para crear un tercer reino y situar en él esos organismos a medio camino entre animales y vegetales e intentar resolver problemas de clasificación como los arriba citados.
Los avances de la ciencia fueron aportando nuevos conocimientos y en 1969 Robert Whittaker reemplaza la inmanejable dicotomía animal/vegetal por el sistema de los 5 reinos: animalia (metazoos), plantae (vegetales superiores - embriófitos), fungi (hongos superiores), protista o protoctista (protozoos, algas eucariotas y hongos inferiores) y monera (bacterias y algas procariotas).

Este sistema, por su gran sencillez y utilidad, se ha mantenido vigente hasta hoy día aunque actualmente se está mostrando ya como totalmente desfasado.
Se basa en diferenciación po las características celulares, requisitos nutritivos, diferenciación de tejidos, etc.
Monera
Son organismos microscópicos, unicelulares (Procariotas). Por ejemplo: Eubacterias, Archeabacterias y algas verde-azules.
Nutrición absorbente, quimiosintética, fotoheterotrófica o fotoautotrófica. Metabolismo anaerobio, facultativo, microaerófilo o aerobio. Reproducción asexual (a veces hay recombinación genética). Generalmente no móviles, y si lo son es por flagelos o por deslizamiento.
Protista
Son organismos simples, microscópicos, predominantemente unicelulares, con núcleo celular (Eucariotas), que, dependiendo de las condiciones, pueden comportarse como plantas, realizando fotosíntesis, o como animales, ingiriendo su alimento. Por ejemplo: euglenas, diatomeas y protozoos.
Normalmente aerobios. Nutrición ingestiva, absorbente o, si es fotoautotrófico, por plástidos fotosintéticos. Todas las formas se reproducen asexualmente; muchos tienen verdadera reproducción sexual con meiosis. No móviles, o si lo son, por medio de cilios, flagelos u otros medios (pseudópodos por ej.). Falta el embrión y las uniones celulares complejas.
Fungi
Son organismos unicelulares o multicelulares, con células de tipo Eucariota que tienen pared celular pero no están organizadas en tejidos. No llevan a cabo fotosíntesis y obtienen los nutrientes disolviendo y absorbiendo sustancias animales y vegetales en descomposición. Se reproducen por esporas. Ejemplos: Myxomycophyta (hongos mucilaginosos) y Eumycophyta (hongos verdaderos).
Generalmente aerobios. De nutrición Heterotrófica. Sin Flagelos, ninguna motilidad excepto el protoplasma fluido. Producen esporas haploides. No hay pinocitosis o fagocitosis.
Animalia
Los animales son organismos multicelulares compuestos de células Eucariotas. Las células están organizadas en tejidos y falta la pared celular. No llevan a cabo fotosíntesis y obtienen los nutrientes principalmente por ingestión. Ejemplos: esponjas, gusanos, insectos y vertebrados.
Aerobios. Nutrición principalmente ingestiva con digestión en una cavidad interior, pero algunas formas son absorbentes y falta la cavidad interior; hay fagocitosis y pinocitosis. Reproducción principalmente sexual con meiosis (formación de gametos); organización haploide aunque en phyla inferiores falten los gametos. Motilidad basada en fibrilas contráctiles. El cigoto se desarrolla en blástula. Amplia diferenciación celular en tejidos con uniones celulares complejas.
Plantae
Las plantas son organismos multicelulares Eukariotas. Las células están organizadas en tejidos y tienen pared celular. Obtienen nutrientes por fotosíntesis (proceso cuya fuente energética es la luz solar y cuyo agente es el pigmento verde llamado clorofila o algún otro similar) y absorción. Ejemplos: algas verdes, musgos, helechos, coníferas y plantas con flores .
Principalmente plantas autotróficas multicelulares, con pared y, frecuentemente, células vacuoladas y plasmidos fotosintéticos. Aerobias. Organización de tejidos avanzada; desarrollo por embriones sólidos. Reproducción principalmente sexual, con organización haploide y diploide ("alternancia de generaciones"); la fase haploide reducida en miembros superiores del reino. Generalmente no móviles.